Divorcio en San Juan: Todo lo que necesitas saber para un proceso justo y equitativo según el Código Civil y Comercial
Introducción:
El proceso de divorcio puede ser complicado y emocionalmente desafiante. En la ciudad de San Juan, Argentina, el Código Civil y Comercial establece las pautas legales para el divorcio, facilitando el proceso y protegiendo los derechos de ambas partes. En este artículo, como expertos en derecho de familia, exploraremos en detalle los requisitos para el divorcio, la importancia de la propuesta reguladora y otros aspectos fundamentales que debes conocer sobre el divorcio en San Juan.
Requisitos para el divorcio en San Juan:
Si deseas divorciarte en San Juan, es necesario presentarte ante un juez y solicitarlo. Afortunadamente, ya no se exige una causa específica para justificar el pedido de divorcio. Ahora, puedes solicitarlo simplemente porque así lo deseas. Además, no hay un tiempo mínimo de matrimonio que debas cumplir antes de poder solicitar el divorcio. Sin embargo, al presentar la solicitud de divorcio, es necesario acompañarla con una propuesta que aborde diversas cuestiones, como la vivienda, la distribución de bienes, la custodia de los hijos, la cuota alimentaria, entre otros aspectos relevantes.
Propuesta Reguladora del Divorcio:
La propuesta reguladora del divorcio es un conjunto de medidas que los cónyuges deben presentar para hacer frente a las consecuencias de la disolución del matrimonio. Esta propuesta puede ser elaborada de manera conjunta o por separado. Es fundamental que aborde aspectos esenciales como la vivienda, la distribución de bienes, los alimentos para los hijos, el cuidado personal de los hijos (antes conocido como «tenencia»), el régimen de comunicación (antes denominado «régimen de visitas») y posibles compensaciones económicas entre los cónyuges. En caso de desacuerdo respecto a la propuesta reguladora, es importante destacar que ello no suspenderá la sentencia de divorcio, permitiendo que las partes continúen discutiendo las consecuencias de la disolución del vínculo.
Compensación Económica en el Divorcio:
La compensación económica es una suma de dinero o equivalente que se otorga al cónyuge que experimenta un desequilibrio económico como consecuencia del divorcio. Puede consistir en un pago único o una renta, y puede ser otorgada mediante dinero, usufructo de bienes u otras modalidades. Sin embargo, es importante destacar que no siempre corresponde una compensación económica. Para que se te conceda, debes probar que has sufrido un desequilibrio económico debido al divorcio. En caso de desacuerdo entre las partes respecto a la compensación económica, el juez será quien determine la misma, tomando en consideración factores como el patrimonio de los cónyuges al momento del matrimonio y al momento de solicitar el divorcio, la dedicación de cada uno a la familia, crianza y educación de los hijos, la edad y estado de salud de los cónyuges y de los hijos, así como la capacidad laboral y posibilidad de acceder a un empleo por parte del cónyuge que solicita la compensación.
Tipos de Divorcio en San Juan:
En San Juan, existen dos tipos de divorcio: unilateral y conjunto. En el divorcio unilateral, es posible solicitar el divorcio incluso si la pareja no está de acuerdo. No obstante, es necesario presentar una propuesta para regular los efectos del divorcio. En el divorcio conjunto, ambos cónyuges pueden presentarse ante el juez y solicitar el divorcio de mutuo acuerdo, presentando la propuesta reguladora de los efectos del divorcio. Es importante comprender las diferencias entre estos tipos de divorcio y buscar asesoramiento legal para tomar decisiones informadas y proteger los derechos de ambas partes involucradas.
Distribución de Bienes y Uso de la Vivienda Familiar:
En caso de desacuerdo en la propuesta de distribución de bienes, se aplican diferentes reglas dependiendo del régimen matrimonial. Si el matrimonio se celebró bajo el régimen de comunidad (el único sistema que existía hasta el 1 de agosto de 2015), corresponderá la división de bienes propios (los adquiridos antes del matrimonio o por herencia) y la mitad de los gananciales (los adquiridos durante el matrimonio). Si el matrimonio se celebró bajo el régimen de separación de bienes (opción permitida por el Código Civil y Comercial a partir del 1 de agosto de 2015), cada cónyuge conserva los bienes que tenía y administraba, a excepción de la vivienda familiar, la cual se rige por reglas específicas.
Respecto al uso de la vivienda familiar, es posible solicitar al juez el derecho de uso de la misma. Esto aplica tanto si la casa es propiedad de uno solo de los cónyuges como si es un bien ganancial. Al tomar una decisión sobre quién tendrá el derecho de uso, el juez considerará aspectos como la custodia de los hijos, la situación económica y la salud de los cónyuges, así como los intereses de otras personas que integren el grupo familiar. En caso de que el juez no permita a uno de los cónyuges continuar viviendo en la casa, existen posibilidades como fijar una renta a su favor en compensación por no poder usar la vivienda, establecer que el inmueble no se pueda vender sin el acuerdo de ambas partes o impedir que el inmueble sea dividido o liquidado.
Consideraciones sobre los Hijos e Hijas:
Después del divorcio, ambos progenitores conservan la responsabilidad parental sobre sus hijos e hijas. Anteriormente conocida como «patria potestad», la responsabilidad parental implica que ambos progenitores deben tomar decisiones en beneficio de sus hijos. Para regular las cuestiones relacionadas con la crianza de los hijos, ambos progenitores pueden presentar un plan de parentalidad, el cual es un convenio en el que pactan aspectos como el tiempo que los hijos pasarán con cada progenitor, las responsabilidades que cada uno asumirá, el régimen para las vacaciones, días feriados y otras fechas importantes, así como el régimen de comunicación durante el tiempo que los hijos estén con el otro progenitor.
En caso de que los cónyuges no lleguen a un acuerdo sobre el plan de parentalidad, será el juez quien tome la decisión final, considerando siempre el mejor interés de los hijos. Es importante destacar que los hijos e hijas tienen el derecho de ser escuchados y su opinión debe ser tenida en cuenta, de acuerdo a su edad y grado de madurez.
Alimentos para los Hijos e Hijas:
En cuanto a los alimentos para los hijos e hijas, si los cónyuges llegan a un acuerdo en la propuesta reguladora del divorcio, se aplicará dicho acuerdo. Sin embargo, si no se llega a un acuerdo, será el juez quien determine la cuantía de los alimentos. Al hacerlo, el juez tomará en consideración el interés superior de los hijos e hijas, así como diversos factores, como las necesidades económicas de los hijos, la capacidad de los progenitores para proveer los alimentos y cualquier otra circunstancia relevante.
Compensación Económica:
En caso de que uno de los cónyuges haya sufrido un desequilibrio económico como consecuencia del divorcio, puede tener derecho a recibir una compensación económica. Esta compensación puede consistir en una suma de dinero o en otro tipo de compensación, como el usufructo de determinados bienes. Sin embargo, es importante destacar que la compensación económica no se otorga automáticamente y debe ser solicitada. Además, es necesario presentar pruebas que demuestren el desequilibrio económico sufrido.
Si las partes no logran ponerse de acuerdo sobre la compensación económica, será el juez quien determine si corresponde y en qué medida. Al hacerlo, el juez tomará en consideración diversos factores, como el patrimonio de los cónyuges al momento del matrimonio y al momento de solicitar el divorcio, la dedicación de cada cónyuge a la familia y a la crianza de los hijos, la edad y estado de salud de los cónyuges y de los hijos, así como la capacidad laboral y la posibilidad de acceder a un empleo del cónyuge que solicita la compensación.
Divorcio Unilateral:
En el caso de que uno de los cónyuges desee divorciarse aunque el otro no esté de acuerdo, es posible solicitar el divorcio unilateral. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la propuesta para regular los efectos del divorcio debe ser presentada junto con la solicitud. Aunque el cónyuge no pueda oponerse al divorcio en sí, sí tiene la posibilidad de presentar una propuesta alternativa para la regulación de los efectos del divorcio.
Divorcio Conjunto:
Si ambos cónyuges están de acuerdo en poner fin al matrimonio, pueden presentarse ante el juez de manera conjunta para solicitar el divorcio. En este caso, es necesario presentar una propuesta reguladora en la que ambas partes hayan acordado los términos del divorcio, incluyendo aspectos como la división de bienes, la custodia de los hijos, los alimentos y cualquier otro aspecto relevante.
Distribución de Bienes:
La distribución de bienes en el divorcio dependerá del régimen matrimonial bajo el cual se contrajo el matrimonio. Si el matrimonio se celebró bajo el régimen de comunidad (el único sistema que existía hasta el 1 de agosto de 2015), se aplicarán reglas específicas. En este caso, corresponderá la división de los bienes propios de cada cónyuge (aquellos adquiridos antes del matrimonio o por herencia) y la mitad de los bienes gananciales (los adquiridos durante el matrimonio). Por otro lado, si el matrimonio se celebró bajo el régimen de separación de bienes (opción permitida por el Código Civil y Comercial a partir del 1 de agosto de 2015), cada cónyuge conservará los bienes que tenía y administraba, a excepción de la vivienda familiar, la cual se rige por reglas específicas.
Uso de la Vivienda Familiar:
En cuanto al uso de la vivienda familiar, es posible solicitar al juez el derecho de uso de la misma. Esto aplica tanto si la casa es propiedad de uno solo de los cónyuges como si es un bien ganancial. Al tomar una decisión sobre quién tendrá el derecho de uso, el juez considerará factores como la custodia de los hijos, la situación económica y la salud de los cónyuges, así como los intereses de otras personas que integren el grupo familiar. En caso de que el juez no permita a uno de los cónyuges continuar viviendo en la casa, existen posibilidades como fijar una renta a su favor en compensación por no poder usar la vivienda, establecer que el inmueble no se pueda vender sin el acuerdo de ambas partes o impedir que el inmueble sea dividido o liquidado.
Conclusión:
El proceso de divorcio en San Juan, regido por el Código Civil y Comercial, establece una serie de requisitos y consideraciones importantes. Para asegurar que tus derechos y los de tus hijos sean protegidos durante el divorcio, es fundamental contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho de familia. En Legal San Juan Abogados, ofrecemos servicios de tramitación de divorcios y asesoramiento gratuito. No dudes en contactarnos al 2644981328 para obtener más información y coordinar una cita en nuestro estudio. Estaremos encantados de ayudarte en este proceso tan importante.